Descripción de artes de pesca usualesusu

 

Atarraya

 

Consiste en una red de forma cónica sujeta en la parte central por un cordel de cobrado y plomos en toda su circunferencia. Se opera manualmente en aguas poco profundas por una sola persona que la lanza sobre el objetivo de captura desde una embarcación, muelle o la orilla de la playa.

 

Red agallera o de enmalle

 

 

    LRS: Longitud de la relinga superior
    LC: Altura de trabajo, calado o caída
    2 a: Tamaño de la malla estirada (sin considerar el encabalgado o fijación de la red en las relingas)

Esta clase de arte de pesca debe su nombre al hecho de que, debido a su forma, una gran parte de los peces capturados quedan atrapados por su zona opercular, esto es, donde se localizan las agallas o branquias. En general, estas redes están formadas por un paño de forma rectangular y dos relingas (cuerdas), la de flotación y la de hundimiento; éstas pueden estar fijas (ancladas) o a la deriva (flotando para ser trasladadas por las corrientes) y utilizarse en la superficie, a media agua o en el fondo.

 

Red de arrastre

 

Redes que son arrastradas yendo a pie o mediante una embarcación, cuyo principio de operación consiste en atrapar los organismos que se encuentran a su paso al ser remolcadas. Esta red está compuesta por diferentes secciones de paños, que al unirse y armarse a las relingas (cuerdas) superior e inferior, adquieren una forma cónica.

Red de cerco

 

 

 

Arte de pesca de tipo activo constituido por una red rectangular, con dimensiones típicas que oscilan entre 250 y 1 500 m de longitud y de 40 a 165 m de altura. En la parte superior dispone de flotadores, y en la inferior de una serie de plomos y de anillos por los que pasa un cabo llamado “jareta”, que se encarga de cerrar la red. Se usa para la pesca de cardúmenes que se encuentran en la superficie o a media agua en la zona oceánica, tales como atún, sardina y macarela. El sistema de captura completo lo constituye la red de cerco reglamentaría, la embarcación pesquera, lanchas rápidas, y helicópteros.

 

Red suripera

 

Palangre

 

 

Arte de pesca de tipo pasivo caracterizado por llevar múltiples anzuelos. Está constituido por una línea horizontal de longitud variable llamada línea madre, de la cual penden otras líneas secundarias denominadas reynales, en cuyo extremo se encuentra un anzuelo. Se emplea por lo común para la captura de tiburón y especies de fondo.

 

Palangre para la captura de tiburón

 

 

Equipo de pesca de tipo pasivo construido con líneas y anzuelos para la captura de diversas especies de elasmobranquios; consta de una línea principal conocida como línea madre desde la cual penden líneas secundarias denominadas reinales en el extremo de los cuales se colocan anzuelos; durante su operación, la línea madre se encuentra dividida en secciones delimitadas y sostenidas por líneas con un flotador en su extremo superficial, a las que se les denomina orinques. El equipo puede operar fijo o a la deriva, en algunos casos unido a la embarcación que lo opera. El número de anzuelos depende del tipo de embarcación en que se utilizan, fluctuando entre 500 y 1,500 unidades; los dispositivos utilizados para su señalamiento varían de acuerdo con el grado de tecnificación del sistema de pesca, desde banderolas, boyas con lámparas y radioboyas o una combinación de las mismas. Se recomienda el empleo de anzuelos circulares en la totalidad de los reinales, ya que además de no afectar negativamente la eficiencia de captura del sistema, las tortugas capturadas incidentalmente, pueden ser liberadas sin sufrir daños de consideración que pongan en peligro su supervivencia, ya que se enganchan de la mandíbula y no del esófago. Las disposiciones regulatorias, incluyendo las características de los palangres autorizados para los diferentes tipos de embarcaciones en que se utilizan se encuentran en la NOM-029-PESC-2006; adicionalmente, se dispone del ACUERDO mediante el cual se establece el volumen de captura incidental permitido en las operaciones de pesca de tiburón y rayas en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos ubicadas en el Océano Pacífico, publicado en el Diario Oficial de la Federación publicado el 12 de septiembre de 2008.

 

Charanga

 

 

Sistema de pesca del tipo de las trampas que se emplea para la captura de camarón, construida con estacas, carrizos y paños de red. Está constituida por dos barreras o “aleros” (estacadas o encañizadas) dispuestas en forma de “V” sin vértice, que inducen al camarón hacia un matadero en donde se localiza el “yagual” o bastidor desmontable. La captura se extrae por medio de la cuchara, construida con un bolso de paño de polietileno; la cuchara determina la selectividad de este sistema. Se instala en zonas someras de lagunas costeras o canales de estuarios por donde circulan corrientes de marea; su empleo solo está autorizado en los sistemas lagunarios estuarinos de Tamaulipas y del norte de Veracruz

 

Trampa langostera

 

 

Se emplean en aguas marinas de ambos litorales y se utilizan varios diseños y materiales de construcción; se instalan en los caladeros de pesca en diferentes estratos de profundidad, generalmente en las cercanías de fondos rocosos o arrecife. Su tamaño tiende a ser uniforme por regiones, cuentan con una o más entradas, dos o más compartimentos y un contenedor para la carnada; adicionalmente pueden contar con “ventanas de escape”, las cuales permiten la exclusión de organismos de tallas inferiores.

Se utilizan con muy buenos resultados en litorales en la región Pacífico Norte, especialmente en los litorales de Baja California y Baja California Sur; su eficiencia de captura decrece sensiblemente de Nayarit hasta Oaxaca, ya que la especie presente con mayor abundancia tiene un comportamiento diferente, prevaleciendo también condiciones muy diferentes en las zonas de distribución.

 

 

Nasa Jaibera

 

La trampa para jaibas se usa principalmente en aguas marinas cercanas a la costa, frente a los estados de Sonora y Sinaloa. Se cala en profundidades entre 1 y 6 m, separadas entre 5 y 6 m aproximadamente. Para fijarla al fondo se le coloca un lastre, que consiste de un aro metálico adicional en el fondo de la trampa. Las ventanas de escape permiten la salida de individuos por abajo de la talla de primera madurez.

Tanto la Nasa o Aro, como el Sacador, se usan en sistemas lagunarios estuarinos, bahías y aguas marinas cercanas a la costa de los litorales de Sinaloa (Nasa o Aro), Oaxaca y Chiapas. Las tres artes de pesca permiten liberar las probables capturas incidentales en buenas condiciones de sobrevivencia. Sus características así como las disposiciones regulatorias para el empleo de estas artes de pesca se encuentran establecidas en la NOM-039-PESC-2003.

 

Nasas para Peces

 

Este tipo de nasas se emplean en aguas interiores para la captura de peces en general, con mayor énfasis en charal y carpa, su diseño es variado, pudiendo ser de forma cilíndricas, redondas, cuadradas y rectangulares, así como con varios compartimentos. Generalmente cuentan con una o más entradas en forma de embudo, ya sean del mismo material empleado para el forro o inclusive con secciones de botellas de plástico (tal es el caso de la nasa de charal), colocando en su interior una bolsa para la carnada. Con fines de localización, se les fija una boya unida a un cabo; mediante un lastre de plomo se descienden a la profundidad deseada y en los embalses poco profundos se entierran puntales de madera a los que se unen las nasas mediante un cabo. Normalmente un pescador opera de 5 a 40 nasas, con separación entre 2 y 4 m. Si bien sus dimensiones son muy variables, las nasas empleadas en el Lago de Chapala por lo regular son de 0.40 a 2.00 m de alto por 0.20 a 1.20 m. de ancho. Las embarcaciones son de madera, lámina y fibra de vidrio, su tamaño y medio de propulsión permite trasladar las nasas a las zonas de pesca sin problemas

 

Chinchorro Playero

 

Se emplea en la línea de playa de la zona marina en ambos litorales, mediante una embarcación a remo o con motor fuera de borda se opera el equipo, lo cual se inicia liberando un extremo de cabo sujeto a la red sostenido por personal a pie en la playa; la lancha traza una semi-elipse adentrándose al mar y regresando a la costa en donde se hace firme el otro extremo por el resto del personal de playa. Posteriormente se procede a su cobrado por ambos extremos hasta extraer la totalidad de la red del agua con el producto acumulado en la parte central o bolso. En la actualidad su uso tiende a disminuir; sin embargo, es un método que con un tamaño de malla adecuado y condiciones de operación puede ser muy selectivo, aprovechándose prácticamente la totalidad de la captura, siendo posible liberar vivos los organismos no comerciales; tradicionalmente lo operan familias completas por lo que es una fuente de trabajo y alimento para la comunidad.

 

Curricanes

 

Poteras para calamar gigante

 

Se emplean manualmente a bordo de embarcaciones menores con motor fuera de borda, arrastreros camaroneros, las poteras son armadas de manera artesanal, incorporando de 4 a 6 coronas por potera; constan de un plomo y un objeto ahusado fosforescente al cual se adhieren las coronas con un tamaño máximo de 36 cm. Se pueden emplean hasta 3 tamaños de coronas, ya que la longitud de los calamares capturados puede variar en función del tamaño de éstas, para evitar desgarres y pérdida de la captura. Debido a su principio de funcionamiento, las capturas incidentales de otros organismos son prácticamente nulas por lo que este método es muy eficiente y selectivo, aunque los volúmenes de captura pueden variar en función de la zona y temporada de pesca.

 

 

Vara Atunera

Este sistema se utiliza principalmente en la costa occidental de la Península de Baja California. Se emplean varas de bambú o acrílico, con longitud de más de 2.50 m; a la vara va unida una línea de monofilamento de 2.2 mm de diámetro, con una sección de alambre de acero inoxidable (empate) de 2.0 mm, un destorccedor y un anzuelo sin muerte cubierto con plumas de pájaro o filamentos coloreados de poliamida (PA) a manera de señuelo.

La localización de los cardúmenes de túnidos se realiza de manera visual desde la sección más alta del buque (magistral, cofa, etc.), auxiliándose de la presencia de aves, brisa, cambio de coloración del agua superficial, etc. También pueden apoyarse en las labores de búsqueda con mapas de temperatura por satélite. Una vez que el cardumen ha sido localizado se navega en círculos alrededor del mismo, procediendo uno de los tripulantes a generar brisa artificialmente y lanzando carnada viva (chumear), con el objeto de atraer la atención del objetivo de captura. Una vez logrado lo anterior se procede a operar con las varas, para lo cual se colocan los pescadores a lo lardo de uno de los costados de la embarcación arrojando el señuelo al agua; una vez que se atrapa un atún, se jala la vara haciendo palanca con la misma para aprovechar el impulso proporcionado por la misma, dadas las propiedades del material

 

 

Buceo: Recolección de organismos

Se emplea en aguas marinas del litoral del Océano Pacífico y Golfo de California en distintos tipos de fondo; los implementos auxiliares empleados (bolsas, rastrillos, ganchos, navajas, barretas, etc.), dependen del tipo de organismo, objeto de colecta.

 

 

Jimba para pulpo

 

 

Se emplea en aguas marinas del litoral del Golfo de México y Mar Caribe en fondos lodosos o arenosos; se operan a la deriva, aprovechando las corrientes marinas y el viento; disponen de una vela llamada burra, la cual se utiliza en el aire (en condiciones de mar calmo) y sumergida (con exceso de viento y marejada) para optimizar el proceso de derivación. Cuentan con dos pértigas construidas con material de la región a las que se instalan líneas múltiples (5 en cada vara y 4 en el centro de la lancha) cuya longitud depende de la profundidad, dichas líneas se fijan por el extremo superior a la pértiga y en el inferior disponen de un plomo huachinanguero y un hilo para atar la carnada (por lo general cangrejos o jaibas). A las líneas externas (en los extremos que se salen del contorno de la lancha), se les ata un cordel para su cobrado, este se realiza cuando se tensan las líneas, efectuándolo de manera continua (manteniendo una misma velocidad) y lentamente para que el pulpo no suelte la carnada.

Nota. Se presenta la información más reciente proporcionada por la fuente (revisión: Octubre, 2016)

Fuente: Sagarpa, Instituto Nacional de Pesca, 2010_