|
 |
|  |
| NOTAS DE LA VARIABLE |
|
|
Número de acuíferos
Región Noroeste: El número de acuíferos reportado por la fuente para el 2001 aumentó de 63 a 64, dado que el acuífero Sonoyta-Puerto Peñasco se separó en dos: Sonoyta y Puerto Peñasco. Sin embargo, aunque esa separación en ocasiones se usa para fines técnicos, el dato oficial es 63. Existe una diferencia entre el número total de acuíferos (653) y la suma del número de acuíferos por región del año 2004 (652); el dato oficial del número total de acuífe
ros es 653. La información que se presenta corresponde a la publicada por la fuente para el año mencionado. En la información 2010 en adelante se aplicó el Acuerdo de Circunscripción territorial de los Organismos de cuenca de la Comisión Nacional del Agua, publicado en el DOF el 1 de abril de 2010. Los cambios que pudiera presentar la información agregada por región no necesariamente son por su naturaleza, si no por los cambios administrativos. Los acuíferos que cambiaron su Región Hidrológica Administ
rativa por Acuerdo:
 * Tepechicotlán y Polotlán en 2,012 se les asignó una Región hidrológica Administrativa distinta a la del Acuerdo de circunscripción, dado que sus límites se encuentran en dos regiones se optó por la óptima en términos de su administración. |
Número de acuíferos sobreexplotados
Se consideran acuíferos sobreexplotados, aquellos que tienen un índice de extracción/recarga mayor o igual 1.1. Deben presentar este comportamiento de sobreexplotación en un periodo amplio. Se considera la presencia de síntomas particulares de abatimiento gradual, costos de bombeo, desaparición de salidas de manantiales y calidad del agua. Información 2010 y años posteriores se ve afectada por los cambios en la configuración geográfi
ca en las Regiones hidrológico administrati vas, por la aplicación del Acuerdo de Circunscripción territorial de los Organismos de cuenca de la Comisión Nacional del Agua, publicado en el DOF el 1 de abril de 2010. Los cambios que pudiera presentar la información agregada por región no necesariamente es por su naturaleza, si no por los cambios administrativos. |
Acuíferos con el fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres
Las aguas salobres se presentan en aquellos acuíferos localizados en provincias geológicas caracterizadas por formaciones sedimentarias antiguas, someras, de origen marino y evaporítico, en las que la interacción del agua subterránea con el material geológico produce su enriquecimiento en sales. Agua salobre.- Agua que contiene entre 1000 y 2000 mg/l de sólidos totales disueltos. El límite
entre el agua dulce y la ligeramente salobre (1000 a 2000 mg/l) coincide con la concent ración máxima señalada por la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. |
|
|
|
|
|
|
| FUENTES |
|
|
Comisión Nacional del Agua, Compendio Básico del Agua en México 2002, CNA, México. |
Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México Ediciones 2003-2015, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. |
|
|
|
|
|
|
|
|  |
|