Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) 2013

En 2014, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático concluyó la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) con información 2013. Como parte de este proceso, se realizó un esfuerzo importante para mejorar la resolución y relevancia de las cifras reportadas. Este inventario incorpora cambios metodológicos, actualización de información, datos de actividad con un nivel de desagregación por fuente, planta, equipo o unidad; y estimaciones en algunos sectores con factores de emisión acordes con las circunstancias nacionales.

Los cambios metodológicos en la elaboración del Inventario 2013, con respecto a inventarios anteriores, se realizaron ante la necesidad de contar con mejores datos para el país y se refieren básicamente a mediciones y datos de actividad más desagregados. El Inventario 2013 integró la información más actual, datos desagregados y estimaciones con factores de emisión acordes con las circunstancias nacionales. Comprende estimaciones de las emisiones por fuentes y sumideros para los sectores: generación eléctrica; petróleo y gas; fuentes móviles de autotransporte y no carreteras; industria; agropecuario; uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura, (USCUSS); residuos; y residencial y comercial. Presenta resultados de las emisiones de bióxido de carbono (CO2), metano (CH4, óxido nitroso (N2O) hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Además, como un esfuerzo adicional, se estimaron las emisiones de carbono negro (CN) para los mismos sectores de datos de actividad de 2013.

Estos cambios impactaron prácticamente todas las categorías de emisión que integran la base para los análisis utilizados en la elaboración de la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) que México presentó ante la CMNUCC en el primer trimestre del 2015, como parte de los preparativos para la 21 Conferencia de las Partes (COP21) y el nuevo acuerdo vinculante al cual aspira la comunidad internacional.

Las emisiones de los GEI se contabilizan en unidades de CO2 equivalente (CO2e) que se obtienen al multiplicar la cantidad de emisiones de un GEI por su valor de potencial de calentamiento global (PCG), con la finalidad de comparar entre sí y medir la contribución de cada fuente con el total de emisiones del inventario a nivel nacional. El Inventario 2013 se reporta con los Potenciales de Calentamiento Global a 100 años (PCG100) contenidos en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC (AR5, por sus siglas en inglés). En el caso de CN, se presentan emisiones en millones de toneladas.

Las diferencias entre las emisiones reportadas en el inventario 2013 y el inventario 2010, (Quinta Comunicación Nacional) se deben mucho más a cambios de metodología de contabilidad y de estimación que a diferencias en la actividad emisora del país. Los cambios metodológicos más sobresalientes son:

  • Incorpora las emisiones por la degradación y absorciones de las permanencias forestales de otros usos del suelo, usando el muestreo 2004-2007 y remuestreo 2009-2012 del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS), aplicando la metodología indicada en las Guías de Buenas Prácticas de 2003 del IPCC. Los efectos de las permanencias, que son un sumidero importante, se cuantifican pero no se suman al balance reportado como emisiones totales nacionales.

  • Utiliza reportes detallados de actividad a nivel de equipos o instalaciones, en lugar de totales agregados de consumo de combustible, en varios sectores importantes, incluidos petróleo y gas, generación eléctrica y varias industrias como la del cemento, la siderúrgica y la química.

  • Las emisiones fugitivas del sector de petróleo y gas fueron estimadas con factores de emisión determinados específicamente para México (INECC, 2012).

  • En el sector transporte se utilizaron estimaciones de flota vehicular en circulación y factores de emisión obtenidos a través del Simulador de Emisión de Vehículos de Motor (MOVES, por sus siglas en inglés), lo que permitió calcular de manera más precisa las emisiones de GEI distintos de CO2, así como de contaminantes criterio.

  • Se estimaron las emisiones derivadas del manejo de residuos a partir de un modelo nuevo, alimentado por información detallada de volúmenes y consideraciones de manejo en los distintos sitios de disposición de residuos sólidos urbanos del país; así como las estimaciones en el tiempo basado en el Modelo México del Biogás (EPA, 2009).

  • Se utilizaron factores de emisión apropiados para la realidad nacional en lugar de los propuestos por defecto en las hojas de trabajo del IPCC. Por ejemplo, las estimaciones de las emisiones GEI por tratamiento de aguas residuales municipales, por la quema de leña residencial; las emisiones de CO2 por el uso de combustibles fósiles en los sectores industria y generación eléctrica.

  • Las emisiones de gases fluorados provenientes de su consumo y producción por la industria, así como del uso en el autotransporte, se estimaron con base en las metodologías y los resultados del estudio “Inventario de emisiones y consumo de gases de efecto invernadero fluorados” para México (GIZ 2014).

  • Utilizó los PCG100 del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, en sustitución de los del Segundo Informe de Evaluación del IPCC.

Las mejoras metodológicas se presentaron principalmente en los sectores agricultura, USCUSS, las subcategorías de disposición final de residuos sólidos urbanos y emisiones fugitivas de petróleo y gas. Sin embargo, no fue posible aplicar estas mejoras en los sectores de generación de electricidad; petróleo y gas (subsidiarias); fuentes móviles de autotransporte y no carreteras, industria, residencial y comercial; el resto de los subsectores de residuos y el tratamiento de aguas residuales en la reconstrucción de las categorías correspondientes en la serie 1990-2010.

 

Referencias:

INECC. 2012. Determinación de factores de emisión para emisiones fugitivas de la industria petrolera en México. Consultado en www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/2012_estudio_cc_invgef3.pdf el 28 de agosto de2014.

EPA. 2009. Modelo Mexicano de Biogás Versión 2. Consultado en
www.epa.gov/imop/documents/xls/ModeloMexicanodeBiogasv2.xls el 28 de septiembre de 2014

GIZ. 2014. Consumption & emission inventory of fluorinated greenhouse gases (CFC, HCFC and HFC) in Mexico. Final Report. Germany

Para más información visite: www.inecc.gob.mx