Logros de México ante el Protocolo de Montreal
La implementación del Protocolo de Montreal en México ha significado el desarrollo de más de 115 proyectos de inversión en los sectores de refrigeración, aire acondicionado, espuma de poliuretano, extintores de fuego, aerosoles técnicos y medicinales, solventes y agentes de proceso, fumigantes, así como proyectos de fortalecimiento institucional, capacitación y asistencia técnica. El desarrollo de tales proyectos ha contado con el apoyo del Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal por un total de 92.2 millones de dólares desde 1991 hasta agosto de 2009.

P Preliminar
Fuente: Semarnat. Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Unidad Protectora de la Capa de Ozono. 2009.
Clorofluorocarbonos
En la actualidad se ha reducido el consumo de Clorofluorocarbonos (CFC) en un 99% en relación al consumo presentado en 1992, lo anterior debido a que desde 1990, los productos en aerosol distribuidos en México utilizan propelentes alternativos, y a partir de 1997, todos los refrigeradores domésticos y comerciales producidos en nuestro país se encuentran libres de CFC.
A partir de 2005 se eliminó en México el uso de CFC en los sectores de solventes y espumas de poliuretano. En ese mismo año, cinco antes de lo establecido en el Protocolo de Montreal cerró de manera definitiva la producción de CFC, cuya planta era la más grande de América Latina, por ello se logró una reducción del 12% en la producción mundial y del 60% en la producción continental.
Actualmente se está llevando a cabo el «Plan Nacional de Eliminación de CFC» en el sector de servicios a través del cual se han tenido los siguientes logros:
-
Equipamiento de 22 escuelas de educación pública para llevar a cabo la capacitación de seis mil técnicos en Buenas Prácticas de Refrigeración, para el 2010.
-
110 profesores de las 22 escuelas se capacitaron como “Instructores en Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado.”
-
Desde 2006 a la fecha se han impartido 261 cursos y se han capacitado alrededor de 5,300 técnicos, de los cuales, a 1,300 de los más destacados se les han entregado equipos de recuperación de gases refrigerantes. Este programa de capacitación continuará durante el presente año y en 2010 hasta llegar a capacitar a 6 mil técnicos y hacer entrega de 2,100 equipos para realizar buenas prácticas en refrigeración.
-
Asimismo, se ha creado la base de datos de técnicos capacitados la cual incluye los datos de los técnicos que han acreditado el curso. Los datos de los técnicos se pueden consultar en la página: http://sissao.semarnat.gob.mx
Por otra parte, se ha establecido una red de centros de reciclado de refrigerantes que operan en el país, ubicados en 14 ciudades estratégicas por su alto consumo de dichos gases, han recibido, en su conjunto, alrededor de 10 toneladas de refrigerantes que contienen clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC) e hidrofluorocarbonos (HFC), con lo que se evitó la emisión de alrededor de 16 mil toneladas de CO2 equivalente.
Banco Nacional de Halones
Los halones son sustancias utilizadas en sistemas de extinción de fuego, son altamente eficientes, sin embargo su daño a la capa de ozono es muy alto, por lo que en México se decidió crear un banco que permita captar los halones que no se utilicen en sistemas ya retirados por sustancias y tecnologías alternativas, y que permitan tener un inventario de esta sustancia para aquellos usos que aún persistan y que sean estratégicos y no exista una alternativa viable.
A la fecha, este banco nacional de halones se encuentra en San Juan del Río, Qro., y cuenta con la infraestructura necesaria para dar servicio a todo público tanto empresas como particulares.
Eliminación del consumo de bromuro de metilo en México
Durante el primer semestre del 2009 continuó la implementación del «Plan Nacional de Eliminación del Consumo de Bromuro de Metilo 2008 – 2013», con el desarrollo de cinco proyectos de inversión: tres en el cultivo de tomate (Ciudad Obregón, Sonora; Vicente Guerrero y San Quintín, Baja California), uno en sandía (Guaymas, Sonora), y uno en melón (Tepames, Colima).
En estos proyectos, los productores agrícolas recibieron asesoría técnica, capacitación, equipos y materiales en donación para la eliminación definitiva del uso de bromuro de metilo en la fumigación de suelos agrícolas.
También en el sector de la fumigación de suelos, se desarrollan 15 proyectos en los que se capacita a técnicos y personal de campo, para la aplicación de prácticas y sustancias alternativas al bromuro de metilo: uno en tomate (San Quintín, Baja California), uno en melón (Guaymas, Sonora), tres en flores de corte (Rosarito, Baja California y Villa Guerrero, Estado de México), tres en flores (Xochimilco, Distrito Federal), seis en fresa (Zamora y Tangancícuaro, Michoacán; Vicente Guerrero, Emiliano Zapata y San Quintín, Baja California) y uno en pepino (San Quintín, Baja California).
Por lo que toca al sector de la fumigación en estructuras de almacenaje, se realizan actividades de seguimiento a los 10 proyectos piloto para aplicación de alternativas al bromuro de metilo desarrollados en el año 2008.
Asimismo, en el 2009 México redujo en un 11% (167 toneladas) el consumo nacional de bromuro de metilo, manteniendo así el cumplimiento de sus compromisos ante el Protocolo de Montreal.
Proyecto de eliminación de Tetracloruro de Carbono como agente de proceso
En febrero de 2009 se llevó a cabo un taller sobre alternativas al tetracloruro de carbono y otros solventes agotadores de la capa de ozono en aplicaciones de laboratorio y analíticas, a través del cual se dieron a conocer las técnicas disponibles en el mercado para evitar o disminuir en lo posible el usos de estas sustancias en dichas aplicaciones.
Por otra parte, está en proceso de construcción e instalación el sistema de condensación en dos etapas de cloro y absorción de cloro remanente en hidróxido de sodio para evitar el uso de tetracloruro de carbono como agente de proceso, y con ello se eliminaría por completo el uso de dicha sustancia en el año 2010.
Proyectos de eliminación de CFC en el sector de inhaladores de dosis medidas.
En 2009 se inició el desarrollo de las nuevas formulaciones de Inhaladores de Dosis Medida sin CFC, para dar atención al mercado nacional, este proceso se estima que termine en 2010, y con ello evitar el uso de dichas sustancias en este sector tan sensible.
Por otra parte, los equipos para el llenado de dichos aerosoles médicos están actualmente en periodo de prueba en la planta de producción en Suiza, y llegarán para su instalación en México en el mes de octubre de 2009.
Acciones futuras
Una vez terminado el consumo de CFC, Halones, Tetracloruro de Carbono y Bromuro de Metilo, México continuará con los proyectos de eliminación de HCFC, los cuales tienen ahora un plan acelerado para su eliminación, ya que en 2030 deberán estár totalmente fuera del mercado nacional, además de cumplir con reducciones intermedias que iniciarán a partir del año 2013, fecha en la que se congelará el consumo y producción de dichas sustancias y en 2015 se aplicará una reducción del 10% a dicho nivel de consumo.
Para el logro de lo anterior, se están iniciando los estudios de mercado y algunos proyectos piloto y de inversión que permitirán iniciar una tendencia a la baja en el consumo de los HCFC, ello permitirá cumplir en tiempo con los nuevos retos que se han planteado en el Protocolo de Montreal.
Por último, se tiene previsto que durante el año 2010 se realice un proyecto de destrucción de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, lo cual permitirá eliminar de manera definitiva el riesgo de una emisión de las sustancias ya acopiadas y con ello prevenir el daño a la capa de ozono y mitigar los efectos en el clima que estas sustancias causan debido a su liberación.
Fuente: Semarnat. Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Unidad Protectora de la Capa de Ozono. Agosto 2009.