Introducción   Mensajes   Población   Ecosistemas   Suelos   Biodiversidad   Atmósfera   Agua   Residuos
 

Población

Residuos sólidos urbanos  
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos

Regresar al menú
 
 
 
 

7.1.1 Generación de los residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos1 se generan en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas (como los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques, por citar sólo algunos) o los que provienen de cualquier otra actividad que se desarrolla dentro de los establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole (DOF, 2003).

Las cifras sobre la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) a nivel nacional reportadas en los últimos años presentan limitaciones importantes, básicamente porque se trata de estimaciones y no de mediciones directas. Las que se presentan aquí son calculadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) conforme a lo establecido en la norma NMX-AA-61-1985 sobre la Determinación de la Generación de Residuos Sólidos.

La generación de RSU se incrementó notablemente en los últimos años; tan sólo entre 1997 y 2012 creció 43.8%, pasando de cerca de 29.3 a 42.1 millones de toneladas, como resultado principalmente del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones tecnológicas, y el cambio en los patrones de consumo (Figura 7.1.1.1).

Si se calcula la generación de RSU por habitante, se observa también un aumento importante: entre 1950 y 2012 el volumen diario aumentó más de tres veces, pasando de 300 a 990 gramos en promedio. En términos anuales pasó de 301 a 361 kilogramos entre 1997 y 2012, es decir, se incrementó en promedio 3.3 kilogramos por año (Figura 7.1.1.1).

 

 

Figura 7.1.1.1 Generación total de RSU y per cápita

 

 
     
 


 

En comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la generación per cápita nacional en 2012 (361.4 kg/hab/año) resultó cerca de 32% menor al promedio de los países de la Organización en 2011 (530 kg/ hab/año; Figura 7.1.1.2).

 

 

Figura 7.1.1.2 Generación de RSU per cápita en países de la OCDE, 2011

 
     

 

Las entidades federativas que generaron los mayores volúmenes de RSU en 2012 fueron el estado de México (16% del total nacional, 6.789 millones de toneladas), Distrito Federal (12%, 4.949 millones de toneladas), Jalisco (7%, 3.051 millones de toneladas), Veracruz y Nuevo León (5%, 2.301 y 2.153 millones de toneladas), mientras que las que registraron los menores volúmenes fueron Nayarit y Tlaxcala (cada una con 0.8%, 346 mil toneladas y 339 mil toneladas), Baja California Sur y Campeche (cada una con 0.6%, 259 mil y 271 mil toneladas) y Colima (0.5%, 228 mil toneladas; Mapa 7.1.1.1).

 

 

Mapa 7.1.1.1 Generación de RSU por entidad federativa, 2012

 
     
 

De acuerdo al tamaño de las localidades2, en 2012 las zonas metropolitanas (que albergaban al 13.2% de la población nacional3) generaron el mayor volumen de RSU (42.8% del total nacional), seguidas por las ciudades medias (34.6% de la población y 37.4% del volumen nacional), las localidades rurales o semiurbanas (37.5% de la población y 11.5% del volumen nacional) y las ciudades pequeñas (14.7% de la población y 8.4% del volumen total de residuos generado; Figura 7.1.1.3).

 

 

Figura 7.1.1.3 Generación de RSU por tipo de localidad, 2012

 
     

La composición de los residuos depende, entre otros factores, de los patrones de consumo de la población: por lo general, países con menores ingresos producen menos residuos (dominan los de composición orgánica), mientras que en los países con mayores ingresos los residuos son mayormente inorgánicos debido al mayor consumo de productos manufacturados (BID-OPS, 1997). México ilustra la transformación entre ambos tipos de economías: en la década de los 50, el porcentaje de residuos orgánicos en los residuos totales oscilaba entre 65 y 70% de su volumen, mientras que para 2012 esta cifra se redujo al 52.4% (Figura 7.1.1.4).

 

 

Figura 7.1.1.4 Composición de los RSU por tipo de residuo, 2012

 
     

 

Notas:

1 Con la publicación de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (DOF, 2003), los residuos sólidos municipales (RSM) cambiaron su denominación a la de residuos sólidos urbanos (RSU). En este capítulo se denominarán con este último nombre, incluyendo aquéllos a los que se hace referencia hasta antes de 1997, que fueron generados con base en la Norma Mexicana NMX-AA-61-1985, la que establece el método para la determinación de la generación de residuos sólidos municipales (DOF, 1985).

2 Para la Sedesol, las zonas metropolitanas son las ciudades integradas por más de un municipio con una población mayor a un millón de habitantes. Las ciudades medias corresponden a todas aquellas que forman una parte del “Programa 100 ciudades” y las incluidas en los planes estratégicos de los gobiernos de los estados. Las ciudades pequeñas son aquellas mayores a 15 mil habitantes y no incluidas en las denominadas 100 ciudades y, finalmente, las localidades rurales o semiurbanas corresponden a las que tienen una población menor a 15 mil habitantes. .

3 Los datos de la población que habita en los diferentes tipos de localidades corresponden a 2010.

 

Referencias

BID-OPS. Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D. C. 1997.

DOF. NMX-AA-61-1985 Protección al Ambiente - Contaminación del Suelo-Residuos Sólidos Municipales- Determinación de la Generación. México. 1985 (8 de agosto).

DOF. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. México. 2003 (8 de octubre).

OECD Factbook 2014: Economic, Environmental and Social Statistics. OECD Publishing. 2014. Disponible en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/economics/oecd-factbook-2014_factbook-2014-en#page174.

 

MÁS INFORMACIÓN
EN esta obra

MÁS INFORMACIÓN
EN EL SNIARN