Suelos
Introducción
Esta sección presenta un resumen de la información más relevante relativa a la clasificación, uso, degradación, restauración y conservación de los suelos del país. La cual procede, de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de Semarnat, particularmente de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos.
La clasificación que se presenta y las características principales de los tipos de suelos dominantes del país, escala 1:4 000 000, se basan en la clasificación de suelos FAO/UNESCO/ISRIC, versión 1988, la cual integra 28 unidades o categorías principales de suelo, 25 de las cuales existen en México.
Por lo que respecta al estado actual del suelo, se presentan cifras a escala nacional sobre la degradación del suelo causada por el hombre, de acuerdo con un estudio que cubre todo el país realizado en 2001.
Se incluye una estimación de usos del suelo, la cual se basa en resultados del Inventario Nacional Forestal 2000, complementándose con datos recientes de autorizaciones de cambio de uso del suelo e indicándose los ecosistemas afectados, además de los nuevos usos a los que son destinados.
También se presenta información de los procesos de deterioro a que están sujetos los suelos y las tierras en su conjunto, procesos que, colectivamente, son componentes y dan como resultado el fenómeno conocido como desertificación .
Desde 1976 se han realizado en México esfuerzos por contar con el marco político y de desarrollo institucional necesarios para dar respuesta al problema de la desertificación. Dentro de ese marco, cabe destacar la creación de la Comisión Nacional Zonas Áridas (Conaza), como una dependencia del gobierno federal que realiza acciones para atender la pobreza de las regiones secas del país, así como los diversos programas que la Sagarpa y la Sedesol implementan.
Semarnat, por su parte, está trabajando tanto en el diagnóstico de la situación del país en materia de degradación de suelos como en la concertación interinstitucional para la aplicación integral de programas que coadyuven a su control y reversión. Tal información está conformada por cifras de superficie afectada por procesos, tipos y niveles de degradación por erosión hídrica, eólica, física y química.
La sección finaliza con un resumen de las principales acciones llevadas a cabo en materia de restauración, conservación y fomento del uso sustentable de los suelos.
Este resumen detalla la información de resultados concerniente, entre otras, a las acciones de conservación y restauración de suelos en microcuencas, tecnologías y prácticas de conservación en centros piloto.
En todos los casos, en la medida de lo posible, se desglosa la información por entidad federativa incluyendo los correspondientes mapas disponibles.