Programas gubernamentales de Combate a la Pobreza
Existen varios programas cuyos objetivos están orientados a disminuir los grados de pobreza y promover el desarrollo desde una perspectiva integral. A continuación se presentan junto con su descripción principal:
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades : Mantiene los elementos estructurales de lucha contra la pobreza combinando de manera simultánea apoyos en las tres áreas críticas y complementarias para la formación de capital humano básico: educación, salud y alimentación. Es una forma de operar la transferencia de ingresos de manera inmediata generando un impacto sobre las condiciones de vida de sus beneficiarios. Con la familia como unidad y ámbito de acción y un acento en la equidad de género, Oportunidades amplía los alcances de los beneficios para los sectores de escasos recursos al estimular el desarrollo de proyectos productivos, de vivienda, de empleo y ahorro y de medio ambiente (en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y dentro de la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua).
Programa de Atención a Microrregiones: Las microrregiones a las que se destina este programa son espacios geográficos en áreas rurales conformados por uno o varios municipios o incluso porciones de los mismos, que en su mayoría responden a una identidad étnica, cultural y geoeconómica, donde se registran los índices de marginación y pobreza más altos, que se evidencian fundamentalmente a través de los rezagos de infraestructura básica y de servicios. Bajo esta delimitación se tiene una consideración más real del concepto marginación al integrarse un enfoque territorial, la participación comunitaria, el respeto a la identidad regional, la coordinación institucional y la generación de polos de desarrollo. En términos generales se consideran 263 microrregiones compuestas por 1 334 municipios con 19.9 millones de habitantes distribuidos en más de 99.8 mil localidades.
Programa para la Superación de la Pobreza Urbana: Se centra en la perspectiva de barrios y colonias populares en condiciones de pobreza en el sector urbano. Designa como su población objetivo personas mayores de 16 años que habitan en zonas urbano-marginadas en pobreza de más de 100 000 habitantes, y cuyos ingresos no son superiores a los 3.5 salarios mínimos mensuales de la zona de residencia. Incide fundamentalmente a través de: dignificación del barrio, educación y capacitación, creación de Centros de Desarrollo Comunitario y participación en proyectos OSC (organizaciones de la sociedad civil).
Programa Jóvenes por México: Canalizar y capitalizar el esfuerzo y conocimiento de los jóvenes prestadores de servicio social en beneficio de la población en pobreza extrema, grupos vulnerables y población damnificada, mediante su participación en proyectos de desarrollo social, humano, productivos y de asistencia, poniendo en práctica la preparación adquirida en su formación profesional.
Programa de Empleo Temporal: Específicamente orientado al aspecto empleo rural y con un enfoque productivo, simultáneamente se orienta a combatir la pobreza y a estimular la demanda por trabajo en ciertas épocas del año, en el ámbito geográfico de las localidades de alta y muy alta marginación al interior de los municipios rurales de atención prioritaria, así como a generar oportunidades de ingreso permanentes en el futuro, a través de la creación y rehabilitación de infraestructura productiva. Participan en él cuatro dependencias federales: Sedesol, SCT, Semarnat y Sagarpa.
Programa de Ampliacion de Cobertura: Extiende la procuración de servicios de salud.
SSA/IMSS-Solidaridad : Aumenta la cobertura medica en unidades médicas y hospitales rurales.
Programas Compensatorios: Conjunto de programas orientados a mejorar el acceso, la permanencia y el logro educativo de los alumnos de educación básica en zonas rurales e indígenas rezagadas; específicamente son:
Cursos comunitarios
Telesecundaria
Escuela de calidad
Edusat
La Red escolar
Programa estímulos a la educación básica
Programa de Desayunos Escolares:
Programa de Raciones Alimenticias: Complementar la alimentación de los niños de preescolar y en los primeros años de primaria.
Programa de Abasto Social de Leche: Venta del producto a precio subsidiado y complementado con acciones de medición de peso y talla a las que se les da seguimiento anualizado.
Programa Tortilla: Apoya a las familias pobres que habitan en las colonias marginadas de localidades urbanas con 15 mil y más habitantes, en la adquisición de un kilogramo diario de tortilla.
Programa de Abasto Rural: Garantiza el abasto de productos básicos y complementarios a precios competitivos, a la población rural en situación de pobreza.
Programa Nacional de Financiamiento a Microempresarios (Finafim), Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (Fonaes), Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Fommur), Programa de la Mujer Campesina: Programas de apoyo financiero a micro, pequeña y mediana empresa.
Programa Iniciativa Ciudadana 3x1, Apoyar iniciativas ciudadanas para concretar proyectos que conlleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la concurrencia de los recursos de los tres órdenes de gobierno, los propios ciudadanos organizados, principalmente de los radicados en el extranjero.
Incentivos Estatales, Incentivar el buen desempeño y la innovación para el desarrollo social, mediante el apoyo a proyectos estatales de alto impacto social, que demuestren su viabilidad técnica, y que sean consistentes con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, Superación de la Pobreza: una tarea CONTIGO, y los Planes Estatales de Desarrollo.
Conclusión
Programa de Oportunidades Productivas: Otorga apoyos a la población en pobreza para fomentar su patrimonio productivo bajo un esquema de recuperación que garantiza la recapitalización de los beneficiarios. Opera bajo cinco vertientes de acción:
Primer paso productivo
Apoyo a la palabra
Acompañamiento y formación empresarial
Crédito social
Proyectos productivos para mujeres
Programa de Coinversión Social, Impulsar la corresponsabilidad con los tres órdenes de gobierno y los agentes corresponsables para fomentar el desarrollo social integral de la población en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social, por medio de la coinversión en proyectos y acciones, así como el diseño de estrategias, promoviendo una distribución equitativa entre hombres y mujeres de los recursos, las oportunidades y los beneficios del Programa.
Programas de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo: Tienen como objetivo generar opciones de empleo e ingreso para la población rural.
Programa de desarrollo de capacidades en el medio rural (Prodesca)
Programa de apoyo a proyectos de inversión rural (PAPIR)
Programa de fortalecimiento de empresas y organización rural (Profemor)
Fondo especial para la formulación de estudios y proyectos para el desarrollo rural y el desarrollo del capital humano (Profeder)
Otros programas para productores de bajos ingresos (OPBI)
Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas: Este programa contribuye a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los jornaleros agrícolas que prestan sus servicios en unidades de trabajo fuera de su localidad de residencia habitual.
Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas , Impulsar el desarrollo social y económico de pueblos y comunidades indígenas, mediante la generación de proyectos de infraestructura detonadores de su desarrollo, así como productivos que respondan a sus demandas y mejoren sus condiciones de vida.
Programa del Instituto Nacional Indigenista (INI) 1/ , Los programas ejecutados por el INI procuran el respeto, valoración y bienestar de los pueblos indígenas a través de la inversión en el capital de las familias. Entre los principales programas sobresalen: Promoción y Procuración de Justicia, Promoción de las Culturas Indígenas, Planeación, Bienestar Social, Albergues Escolares indígenas, Infraestructura Social Básica, Desarrollo Económico Productivo y Atención a Productores Agrícolas de Bajos Ingresos.
Programa de Ahorro y Subsidios para la Vivienda Progresiva: (Programa de Desarrollo del Patrimonio) Atiende las necesidades de vivienda de la población en situación de pobreza, a través de la generación de oferta de vivienda de tipo progresivo con servicios básicos, en un esquema que combina el ahorro y los subsidios directos, y alienta la corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno y los propios beneficiarios.
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS): Mediante este fondo los estados y municipios impulsan la ampliación de los servicios básicos de agua potable, saneamiento, comunicaciones y vivienda.
Programas Federales de Infraestructura Social Básica: Apoyo adicional del gobierno federal a los estados y municipios en el mejoramiento de servicios de infraestructura.
Programa Salud para Todos: Tiene como propósito la creación de un Seguro Popular de Salud que permita a las familias pobres, que no están afiliadas a los sistemas de seguridad social, enfrentar gastos contingentes catastróficos.
squema de Seguridad Social de los Jornaleros Agrícolas: Esta modalidad de seguridad social cubre a la población jornalera con los seguros de Enfermedad y Maternidad; Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; además de Guarderías y Prestaciones Sociales.
Programas de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Promover el desarrollo socioeconómico de las familias que habitan en comunidades de Alta y Muy Alta marginación de las zonas árida y semiáridas del país, así como participar en la lucha contra la desertificación.
Programa de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), Apoya acciones para la regularización de la tenencia de la tierra.
Programas del Fondo Nacional de Apoyo a las Artesanías (FONART), Apoyar a los artesanos de México a que preserven técnicas y diseños tradicionales y que viven en condiciones de pobreza, con el fin de potenciar sus capacidades y ampliar sus oportunidades. Entre sus programas se encuentran los apoyos a la comercialización, investigación de mercados, adquisición de artesanías, otorgamiento de créditos y concursos artesanales.
Fuente:Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, México. México 2005. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Quinto Informe de Gobierno, 1 de septiembre 2005, Presidencia de la República, México 2005.