Atmósfera
Introducción
Calidad del aire
La calidad del aire es uno de los temas ambientales prioritarios para la Semarnat. Actualmente y de acuerdo con el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, existen tres Direcciones Generales con funciones específicas para atender dicho tema: la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (DGGCAyRETC), adscrita a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental , la Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana , Regional y Global (DGICURG) y la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA), ambas adscritas al Instituto Nacional de Ecología.
En esta sección se presenta información estadística proporcionada por las áreas mencionadas anteriormente respecto a los siguientes temas: inventario de emisiones , monitoreo atmosférico, medición de concentraciones de contaminantes, capa de ozono y cambio climático.
Inventario de emisiones. El INE y la Subsecretaría de Gestión para la protección Ambiental de Semarnat, así como diferentes actores nacionales e internacionales involucrados en el sector ambiental han dado como resultado dos importantes productos estadísticos que estarán disponibles en el corto plazo sobre el tema de inventarios de emisiones: el Inventario Nacional de Emisiones de México (INEM) y el Sistema Nacional de Emisiones (SINE) , ambos instrumentos, en proceso de maduración, serán fundamentales para mejorar la gestión de la calidad del aire pues permitirán contar con información oportuna y confiable.
Los datos presentados en esta sección pretenden ilustrar, como una aproximación, la temática de los inventarios de emisiones, y provienen de los diferentes Programas de la Calidad del Aire (es la DGGCAyRETC quien está encargada de p articipar y apoyar a los gobiernos locales en la elaboración de los Proaires y responsable de su seguimiento ) refiriéndose a los siguientes contaminantes: Partículas suspendidas, Bióxido de azufre (SO2), Monóxido de carbono (CO), Óxidos de nitrógeno (NOx), Hidrocarburos (HC) y Plomo (Pb), con la expectativa de incorporar en cuanto estén disponibles los datos que proporcionará el SINE .
Monitoreo Atmosférico . Existen programas de monitoreo locales que evalúan, principalmente, por medio de Redes Automáticas, Redes Manuales y en algunos casos sistemas mixtos, la concentración de los siguientes contaminantes: Dióxido de Azufre (SO 2 ), Monóxido de Carbono (CO), Partículas Suspendidas (PST, PM 10 y PM 2.5 ), Óxidos de Nitrógeno (NO 2 – NO - NOx), Ozono (O 3 ), Plomo (Pb), ácido sulfhídrico (H 2 S), metales pesados, sulfatos, nitratos, y otros parámetros como: radiación solar y depósitos atmosféricos (seco y húmedo). Asimismo, se cuenta con dispositivos para la determinación de parámetros meteorológicos, principalmente: dirección y velocidad del viento, temperatura ambiente y humedad relativa, que asociados a los valores de concentración de contaminantes, facilitan el análisis de trayectorias inversas y las predicciones de las concentraciones futuras de los contaminantes a nivel de superficie.
La información relativa a los equipos de monitoreo aquí presentada ha sido proporcionada por el CENICA como información preliminar obtenida en el marco del Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico y se refieren a la medición de los contaminantes criterio: SO 2 , CO, PST, PM 10 y PM 2.5 y Pb.
Medición de concentraciones de contaminantes. Actualmente. La Dirección General de Investigaciones sobre la Contaminación Urbana , Regional y Global (DGICURG) del INE es quien se encarga de integrar, analizar y validar los datos obtenidos por las redes de monitoreo de la Zona Metropolitana del Valle de México, Zona Metropolitana de Guadalajara, Zona Metropolitana de Monterrey, Zona Metropolitana del Valle de Toluca, Ciudad Juárez y Puebla, cuyos reportes de la calidad del aire son presentados en los Almanaques de Datos y Tendencias de la Calidad del Aire en Seis Ciudades Mexicanas, publicación bianual a cargo también de la DGICURG.
En el caso de las estaciones de monitoreo de Tijuana-Rosarito y Mexicali contamos con datos continuos a partir de su funcionamiento (1997) y hasta 1999, posteriormente la serie histórica de datos se interrumpe por motivos de carácter administrativo y presupuestal, permitiendo obtener parcialmente algunos datos para el año 2003, actualmente las áreas responsables de Semarnat gestionan la regularización de esta información e impulsan el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA, desarrollado por el CENICA).
Los datos estadísticos aquí presentados fueron proporcionados por la Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana , Regional y Global y se refieren a los siguientes contaminantes: SO 2 , CO, PST, PM 10 y PM 2.5 y Pb pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), a la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), a la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT), a Ciudad Juárez y a la Ciudad de Puebla.
Ozono estratosférico
En esta sección se presenta la información sobre la producción, exportación, importación y consumo que se tiene de las Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO) en México. Estos datos forman parte de los reportes presentados por el gobierno mexicano ante la comunidad internacional con el objeto de mostrar los avances que se han logrado en la reducción de dichas sustancias y cuya responsabilidad es atendida por la Coordinación de Unidad de Protección a la Capa de Ozono (UPCO) integrada a la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC de Semarnat, área que actualmente impulsa el establecimiento del Sistema de Control y Monitoreo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SISSAO) que incluirá la información actualizada en tiempo real de los reportes de producción, importación y exportación de las SAO, dicho sistema será administrado por la UPCO y podrá consultarse por el público interesado en el tema en la página Web de la DGGCAyRETC.
Cambio climático
Desde 1992, México ha participado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y como parte de los compromisos en este foro, se presentó en 1997 la Primera Comunicación Nacional de México ante la Convención, la cual incluyó avances y resultados de estudios, talleres, cursos y conferencias, publicaciones sobre vulnerabilidad y el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990 para México. La elaboración de la Segunda Comunicación Nacional de México se inició en el año 2000 e incluye la actualización del Inventario para 1994, 1996 y 1998.
En esta sección se presentan los resultados tanto del primer inventario de 1990, como de los presentados en la Segunda Comunicación 1994, 1996 y 1998. Actualmente se prepara la Tercera Comunicación Nacional de México , la cual incluye la actualización con datos al 2002 del Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (INEGEI) bajo la coordinación de la Dirección de Cambio Climático adscrita a la DGICURG del INE. Los datos estadísticos del INEGEI serán integrados al Sistema Nacional de Emisiones (SINE) a cargo de la DGGCAyRETC.